Autor/es: Valentín Núñez Rivera
Editorial: Sial Ediciones / Prosa Barroca
Año 2015
Valentín Núñez Rivera nos ofrece en esta recopilación de trabajos independientes, un recorrido desde el origen de varios géneros de la ficción del Siglo de Oro a su ulterior acogida por parte de Cervantes, crisol y cifra de los géneros varios de entretenimiento en su devenir renacentista. Cervantes hizo suyos todos los géneros previos de la ficción novelesca, que habían llegado a su plena sazón a inicios del xvi. Algunos de ellos, como la ficción caballeresca o los libros sentimentales, procedían de la Edad Media y otros, los esquemas bizantino, pastoril, morisco y picaresco, habían aflorado, aunque no sin precedentes conocidos, entre 1550 y 1560. Casi todos esos géneros tratan de amores, por más que la proporción de los casos eróticos se sustraiga a las peripecias y aventuras; todos, salvo la serie narrativa inaugurada por el Lazarillo, donde el amor no existe como argumento. En atención a todo ello, la primera parte de este volumen describe el recorrido desde los inicios genéricos de tres de los mismos hasta su renovación con el paso del tiempo. Primero se centra en los avatares de un género de amores de ascendencia medieval, la ficción sentimental, y luego en las andanzas de una obra de emergencia renacentista y con condición eminentemente satírica, el Lazarillo de Tormes, sin olvidar tampoco los fundamentos y trayectorias de la colección de relatos hasta llegar a Cervantes.
 
En correspondencia con los tres itinerarios propuestos, de los modelos hasta las continuaciones genéricas, la segunda parte del volumen se ocupa de la cabida de tales categorías en Cervantes, principalmente en los dos Quijotes, aunque asimismo con alguna atención al teatro y las Novelas ejemplares, no sin reconsiderar previamente un tema con visajes erasmianos pero de facetas populares: la locura y sus máscaras cambiantes. Finalmente, se atiende a la recepción de las Ejemplares por parte de los escritores en las décadas siguientes: y es que hablar de novelas en el siglo XVII era referirse a Cervantes, su creador por antonomasia.
 
Valentín Núñez Rivera (Sevilla, 1967) es profesor de Literatura Española en la Universidad de Huelva. Su actividad investigadora se ha centrado, en primer lugar, en el estudio de la poesía del Siglo de Oro (en el seno del Grupo PASO), atendiendo especialmente al sistema genérico de raigambre clasicista (de la oda a la elegía, o de la epístola a la égloga), las formas de la poesía satírico-burlesca o aquella que versiona los Salmos y el Cantar de los cantares conformando una poética bíblica de sesgo humanista. Además, se ha dedicado al análisis particular de distintos poetas destacados de los siglos XVI y XVII, tales como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, Hurtado de Mendoza, Baltasar del Alcázar, Fernando de Herrera, Juan de la Cueva, Faria e Sousa, Quevedo, Fernández de Ribera, etc., de alguno de los cuales ha editado sus poemarios. Otros núcleos de interés los han constituido, en fin, diversos aspectos de la crítica textual o la conformación editorial de los libros de poemas.
 
Asimismo, viene publicando en los últimos años artículos y libros sobre ciertos géneros de la prosa de ficción medieval y áurea, especialmente sobre la ficción sentimental, la picaresca y el Lazarillo y sus continuaciones, o las colecciones de novelas, de entre las que ha editado el manuscrito inédito de Novelas de Pedro de Salazar. A ello hay que sumar varios trabajos donde se centra en la repercusión de algunos de tales géneros en Cervantes, autor de quien también ha editado el Rufián dichoso para la RAE. Igualmente, ha publicado varios trabajos sobre el Humanismo del siglo xvi, de entre los que cabe destacar la edición y estudio de tres obras en castellano de Arias Montano (la Paráfrasis del Cantar de los Cantares, los Sermones o los Discursos sobre el Eclesiastés), así como estudios sobre el género de la paradoja burlesca, un ejercicio retórico que conoce en las dos de que disponemos de Mosquera de Figueroa (en loor de las bubas y la nariz muy grande) su representación en prosa más cabal.

 


Autor/es: Aldo Ruffinatto
Editorial: SIAL Ediciones / Prosa Barroca
Año 2015
Dedicado a Cervantes es una colectánea en la que Aldo Ruffinatto arroja nueva luz sobre motivos capitales en la obra del complutense, como son el cautiverio argelino y sus varios intentos de fuga, de los que siempre salió indemne; los vínculos y disidencias entre el Arte nuevo de hacer comedias de Lope y la fórmula teatral del autor del Quijote; la fijación textual de la edición príncipe de la Primera parte (1605) de la inmortal novela; un nuevo asedio al episodio de la Cueva de Montesinos; el rastro de la ironía ariostesca y la pervivencia de la técnica y algún que otro hallazgo de las aventuras del ingenioso hidalgo en el Ulises de Joyce. Asimismo, se analizan en este volumen la herencia que Cervantes pudo recibir de Boccaccio a la hora de escribir sus Ejemplares, el juego triangular que late bajo la estructura del Persiles, traducido a su vez en tres planos narrativos; e incluso, de forma pionera, una fuente de los Hecatommithi de Giraldi Cinthio en la última y peregrina novela del manco de Lepanto.
 
Índice
Procedencia de los capítulos, p. 13
I. Evasiones (im)probables, p. 15
I.1. Fugas de Argel, p. 17
II. Rivales en la Comedia, p.  41
II.1. Arte Viejo vs Arte Nuevo de hacer comedias, p. 43
II.2. Entre cautivos encadenados (Lope desenmascarado), p.  56
III. Cuatro calas en la galaxia Quijote, p.  77
III.1. En el texto del Quijote, p.  79
III.2. Sonadas, soñadas invenciones (La cueva de Montesinos), p.  104
III.3. Angélica muere en un lugar de la Mancha, p.  117
III.4. Don Quijote y Mr. Bloom, p.  142
IV. En el mundo de las Novelas ejemplares, p.  157
IV.1. Doce Novelas Ejemplares nunca «impressas», p.  159
V.2. Tan lejanos, tan cercanos: Boccaccio y Cervantes, p. . 184
V. Realidad virtual e intertextual en el Persiles, p.  199
V.1. La ficción más allá de la muerte, p. . 201
V.2. El Persiles y su doble lectura, p. . 221
V.3. Historia de un valentón entre Fondi y Lisboa, p. . 226
Bibliografía, p.  243
Índice de Ilustraciones, p.  262

 

Edad de Oro

Autor/es: VV. AA.
Editorial: Universidad Autónoma de Madrid
Año 2014

Índice Edad de Oro 33 (2014). La novela corta áurea

  • Evangelina Rodríguez Cuadros (Universitat de València): Novela cortesana, novela barroca, novela corta: de la incertidumbre al canon, pp. 9-20
  • Mita Valvassori (Universidad de Los Lagos): El modelo narrativo del Decamerón en la Edad de Oro: una vieja historia, pp. 21-34
  • Antonio Gargano (Università degli Studi di Napoli Federico II): «Difficile est proprie communia dicere»: el género de la novella entre Boccaccio y  Cervantes, pp. 35-51
  • Guillermo Carrascón (Università degli Studi di Torino): Apuntes para un estudio de la presencia de Bandello en la novela corta del siglo xvii, pp. 53-67
  • Leonardo Coppola (Università degli Studi «G. d’Annunzio» di Chieti-Pescara): La proyección de Straparola en la novela española del Siglo de Oro desde una perspectiva editorial, pp. 69-85
  • Mireia Aldomà García: Didactismo, género literario y lector en Giraldi Cinzio, pp. 87-107
  • María Jesús Zamora (UAM): «…En tiempo menos discreto que el de agora, aunque de hombres más sabios, se llamaban a las novelas cuentos». La novela corta y el cuento en el Siglo de Oro, pp.109-124
  • Marcial Rubio (Università degli Studi «G. d’Annunzio» di Chieti-Pescara): La contribución de Cervantes a la novela barroca: la ejemplaridad, pp. 125-149
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne): La fuerza de la sangre, La ilustre fregona y Las dos doncellas: ¿tres tipos folclóricos?, pp. 151-162
  • María Soledad Arredondo (UCM): De La gitanilla a La sabia Flora malsabidilla. El género, el personaje y el matrimonio, pp. 163-177
  • Antonella Gallo (Università degli Studi di Verona): Fabulaciones en equívocos burlescos: la Chrónica del monstro imaginado (1615) de Alonso de Ledesma y novela corta barroca, pp. 179-191
  • David González Ramírez (Universidad de Málaga): El filósofo del aldea (1625) de Baltasar Mateo Velázquez: recepción textual e hipótesis autorial, pp. 193-210
  • Jonathan Bradbury (University of Exeter): La narrativa breve en la miscelánea del siglo xvii, pp. 211-224
  • Cristina Castillo Martínez (Universidad de Jaén): «La fuente del desengaño»: de las Noches de invierno de Eslava a la Tercera Diana de Tejeda, pp. 225-240
  • María Zerari (Université Paris-Sorbonne, CLEA): Furor in fabula: La cruel aragonesa de Castillo Solórzano (o de la dama monstruo), pp. 241-256
  • Giulia Giorgi (Università degli Studi di Ferrara): Alonso de Castillo Solórzano reescritor de sí mismo: algunas notas sobre los Escarmientos de amor moralizados y el Lisardo enamorado, pp. 257-266
  • Angela Fabris (Alpen-Adria-Universität Klagenfurt): El diálogo con el público y los espacios reales y de maravilla en Casos prodigiosos y cueva encantada de Juan de Piña, pp. 267-280
  • María Rocío Lepe García (IES San Sebastián, Huelva): La traducción inglesa de Hipólito y Aminta: una adaptación con fines comerciales, pp. 281
  • Andrea Bresadola (Università degli Studi di Udine): La novela española en la Italia del siglo xvii: el caso deIl Feniso de Francisco de Quintana, pp. 295-316
  • José Teruel (UAM): El triunfo del Desengaño. Marco y desengaño postrero de la Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto, de María de Zayas, pp. 317-333
  • Nieves Romero-Díaz (Mount Holyoke College): Lecturas alternativas en la Novela del fin bueno en mal principio de doña Ana Francisca Abarca de Bolea, pp. 335-349
  • Shifra Armon (University of Florida): Compromiso y distanciamiento en La Venus de Ferrara de Mariana de Carvajal Saavedra, pp. 351-363
  • Mechthild Albert (Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn): Las “noches”: un subgénero novelístico en perspectiva comparada, pp. 365-381
  • Fernando Copello Jouanchin (Université du Maine, Le Mans): El mueble en la novela corta del Siglo de Oro: algunas reflexiones en torno a la cama, pp. 383-394
  • Ilaria Resta (Università del Salento): De la novella al entremés pasando por la novela corta: reescrituras del cuento La gara delle tre mogli del Cieco di Ferrara, pp. 395-409
Quintana, Experiencias de amor y fortuna

Autor/es: Francisco de Quintana
Editorial: Universidad Internacional de Andalucía
Año 2012

Edición crítica de Andrea Bresadola                   [comprar]

Francisco de Quintana, predicador, poeta y prosista madrileño del siglo XVII, publicó dos novelas: Experiencias de amor y fortuna (1626) y la Historia de Hipólito y aminta (1627). De la primera, se editaron once ediciones hasta 1723 y gozó de gran éxito en toda España. Se trata de una novela culta lopista y antigongorina, lo que se ve en las referencias al Fénix –a quien está dedicada– y en el empleo de referencias clásicas, dividida en «cuatro poemas», cuyo fin es moralizante y se centra en advertir a los jóvenes el peligro de emular a los personajes locamente arrastrado por la pasión. Se aprecian influencias de las novelas cortesana, pastoril y griega. Las tramas y la acción directa enseñan las consecuencias del loco amor y son un instrumento edificante. Se realiza una expresa condena de los personajes (Feniso y Laura, Engacia y Pedro, Carlos y Lesbia, etc.), cuyos amores desenfrenados, cambiantes y caprichosos –que tantas lágrimas les cuestan– son el símbolo de la juventud turbulenta. El tiempo y los avatares novelescos les conducen finalmente al cambio de amores hasta llegar al matrimonio, que simboliza la madurez y la estabilidad.

Coordinación de la edición: Rafael Bonilla Cerezo (Proyecto I+D+i 2010-15072 del MINECO: La novela corta del siglo XVII: estudio y edición)


Autor/es: Ángel Gómez Moreno
Editorial: SIAL Ediciones / Prosa Barroca
Año 2016
Cinco estudios dedicados a cinco estudiosos que, ajenos a los excesos del Close Reading (que algunos predican de nuevo como si de una fe salvífica se tratase), han sabido explicar a Cervantes en su época: esto es exactamente lo que el lector (tanto el especialista como el devoralibros formado y curioso) encontrará en este volumen. Hermanados de antemano por su autoría y su materia, estos cinco trabajos delatan a quien los ha escrito, por sus intereses, método y estilo. A su autor le gusta medir fuerzas con voces y pasajes oscuros, recuperar fuentes y modelos olvidados, fijar poéticas de autor y género, y revisar la periodización y hasta la Weltanschauung.  Y es que el filólogo no precisa explicar por qué, cuando lo cree oportuno, alterna el análisis inmanente con la Sociología literaria o la Crítica psicoanalítica (¿recuerdan la Erlebnis de Leo Spitzer?); menos si cabe se arredrará ante métodos tan comprehensivos como la Teoría de la Recepción, a la que da cabida sin que nada de ella quede fuera.
 
Dos trabajos buscan respuestas en la cultura popular y la hagiografía, dos reservorios de enorme riqueza. Otros dos se refieren a Cervantes mismo: a su técnica compositiva y sus anhelos, esto es, a lo que él esperaba de la literatura, que no era demasiado. Un último trabajo, que por cerrar el volumen va en el orden que por lógica le corresponde, habla de la recepción de Cervantes y, particularmente, del Quijote. Desde que salió a la luz, la obra tuvo un éxito sin altibajos; de hecho, su resistencia al paso del tiempo, al cambio en el gusto y los caprichos de la moda hace de ella un valor seguro en la cultura occidental, a la altura de los clásicos greco-latinos.
 
Ángel Gómez Moreno (Madrid, 1959). Catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido Profesor Titular en Valladolid, Profesor Ayudante en la Autónoma de Madrid, Visiting Professor en Ottawa, Professore per chiara fama en L’Aquila, Professeur agrégé en Ginebra y Distinguished Professor en Maryland-College Park. Es autor de treinta libros, entre ellos los tres tomos de Historia y crítica de la literatura hispánica (con Carlos Alvar y Fernando Gómez Redondo); ediciones y coediciones del Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Frontino, Bernardino de Mendoza o Hernando de Talavera; y ensayos como El teatro medieval castellano en su marco románico (1991), España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos (1994), Claves hagiográficas de la literatura española (2008 Book Award de la Modern Language Association) o su Breve historia del medievalismo panhispánico (2011). En formato electrónico, coeditó el Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles y coedita Bibliografía Española de Textos Antiguos. A ello, se unen casi doscientos artículos, capítulos de libros y prólogos.
 
Índice
Procedencia de los ensayos.............................................................................9
I. Tradición observada, renovada o burlada: la poética cervantina........15
II. Lengua española y canon: la conciencia literaria de Cervantes........35
III. Cervantes explicado por mi madre..........................................................69
IV. Las cidas de los santos guían a Cervantes...........................................99
V. Don Quijote vence a las Vanguardias en singular batalla.................125
Relación de trabajos citados........................................................................143
Índice onomástico...........................................................................................151
Índice de ilustraciones....................................................................................157

 


Autor/es: Giovan Francesco Straparola, Francisco Truchado
Editorial: Sial Ediciones / Prosa Barroca
Año 2016
» Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes
 
Autor: Giovan Francesco Straparola
Traductor: Francisco Truchado
Editorial:  Sial Ediciones / Prosa Barroca
Lugar: Madrid
Edición crítica, prólogo y notas de  Leonardo Coppola                [comprar]
548 páginas
 
Giovanni Francesco Straparola es autor de dos únicas obras: un cancionero de inspiración petrarquista, Opera nova (Venecia, 1508), que solo se reedita una vez en 1515, y Le Piacevoli notti, que obtuvo un enorme triunfo, como demuestran sus numerosas ediciones y traducciones. Se trata de una colección de novelle compuesta por 74 relatos distribuidos en 13 noches. Su división en dos partes no solo representa las diferencias editoriales y cronológicas de su composición, sino también diversos aspectos literarios. Mientras la primera parte refleja la audacia temática y estilística de Straparola, la segunda es una apresurada traducción de las 23 novelle del Novellae et fabulae (1520) de Morlini –abogado y novelista italiano que vivió en Nápoles– y otras inspiradas en Boccaccio, cuya influencia también asoma por la cornice, que recrea la probada estancia de Lucrecia Sforza en Murano (1537), durante las trece noches que anteceden al carnaval. Straparola se caracteriza por haber tomado muchos episodios de la tradición fabulística y popular, y, a la vez, por presentarse como un innovador dentro de este género.
 
Entre el ingente número de impresiones y traducciones –la primera versión francesa, en el haber de Jean Louveau, data de 1560– destaca la española del baezano Francisco Truchado, que salió de las prensas con el título de Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes (Juan Soler, Zaragoza, 1578). Además de las reediciones que se estamparon a lo largo y ancho de la geografía peninsular –cuatro de ellas andaluzas (1581-1583)–, cabe conjeturar la existencia de alguna más, e incluso de una previa a la primera que conservamos, cuya licencia se expidió en 1574. Los cambios sustanciales respecto al original que se observan en la traducción de Truchado anticipan el procedimiento encubridor de otras posteriores, ya que el andaluz se afanó en limar las partes más escabrosas del texto italiano, suprimiendo aquellas situaciones equívocas que podrían dar pábulo a la intervención de los censores. Los cambios en el título, orden de las novelas –con supresiones y añadidos de otros autores–, estilo y temas, tienden a adaptar la obra de Giovan Francesco Straparola a la austeridad de la moral contrarreformista.
 
Francisco Truchado, nacido en Baeza (Jaén) a mediados del siglo XVI, vertió al español, además de Le Piacevoli notti de Straparola, los Ricordi ovvero ammaestramenti de Sabba da Castiglione. Apenas conservamos noticias de su vida, si bien durante su labor como traductor diseminó una serie de pistas que nos ayudan a esclarecerla: su hoja de servicios soldadescos y el modo en que los conjugó con el mundillo literario. Sin embargo, su nombre quedaría muy vinculado a la Universidad de Baeza, en la que ejerció como bedel al menos desde 1578. Sus paráfrasis y los destinatarios de las dedicatorias, todos ellos próximos al mundo cultural de su rincón nativo, nos devuelven la imagen de un hombre asentado en la Academia y que, asimismo, asumió un notable papel en la producción editorial de la culta ciudad andaluza del Quinientos.
 

Autor/es: Isabel Colón Calderón, David Caro Bragado, Clara Marías Martínez y Alberto Rodríguez de Ramos (eds.)
Editorial: SIAL/ Prosa Barroca
Año 2013
Bajo el nombre de Pampinea proponemos al lector un viaje, el que va de Boccaccio, y otros novelistas italianos, a la literatura española, especialmente la novela corta del siglo XVII, pero no únicamente, porque en los libros se habla de viajes, los personajes se trasladan de un sitio a otro y, además, los libros viajaron, real y metafóricamente: se tradujeron, se imitaron y se guardaron en las bibliotecas. Es difícil agrupar en las páginas de un volumen la diversidad de esta trayectoria, de ahí que para dar cuenta de ella nos hayamos centrado en cuatro sectores: Boccaccio, las traducciones al castellano, la novella y su presencia en la literatura española y, por último, la novela corta del XVII, que tanto debe a la italiana. 
 
La escritura de este libro ha reunido a investigadores de distintas universidades españolas y extranjeras, algunos de ellos vinculados al Congreso Los viajes de Pampinea, codirigido por Álvaro Alonso Miguel, Isabel Colón Calderón, María Hernández Esteban y Asunción Rallo Gruss (Universidad Complutense, febrero 2012). Se suman también los miembros de varios proyectos sobre este tema, especialmente de Pampinea y sus descendientes: novella italiana y española del Siglo de Oro frente a frente (I) (FFI2010-19841), dirigido por Isabel Colón Calderón; Italian Novellieri and their influence in Renaissance and Baroque European Culture (Università di Torino), La recepción y el canon de la literatura española del Siglo de Oro en los siglos XVIII, XIX y XX (FFI2009-10616, Universidad de Málaga), Creación y desarrollo de una plataforma multimedia para la investigación en Cervantes (FFI2009-11483, Universidad de Alcalá de Henares) y Novela corta del siglo XVII: estudio y edición (FFI2010-15072), con sede en la Universidad de Córdoba. [texto: Isabel Colón Calderón]
 
Índice                                                                                                [comprar]
  • Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid), Presentación. 9
Sobre Boccaccio
  • Roberta Morosini (Wake Forest University, Carolina del Norte, EE. UU.), I viaggi ‘statici’ di Pampinea. Tra false partenze e desiderati ritorni. 15
  • Roxana Recio (Creighton University, Nebraska, EE. UU.), Música y canciones en Boccaccio: la nueva narrativa europea. 29
Los caminos de la traducción
  • Mita Valvassori (Universidad de Los Lagos, Chile), El valle de las damas en la traducción castellana antigua del Decamerón. 47
  • David González Ramírez (Universidad de Málaga) e Ilaria Resta (Università del Salento), Traducción y reescritura en el Siglo de Oro: L’Ore di recreazione de Ludovico Guicciardini en España. 61
Relaciones entre la novella italiana y la literatura española 
  • María Hernández Esteban (Universidad Complutense de Madrid), Pero Tafur en Ferrara: su versión de la historia trágica de Niccolò III, Parisina y Ugo d’Este. 79
  • Juan Varela-Portas de Orduña (Universidad Complutense de Madrid), De Ghismonda a Melibea: las verdades del alma. 91
  • Eva López del Barrio (Universidad Complutense de Madrid), La opresión de la mujer en casa: Bandello, Cervantes, Galdós. .99
  • Aldo Ruffinatto (Universidad de Turín, Italia), Delito sin castigo: una historia de perdón entre Giraldi Cinthio y Cervantes. 109
  • Vittoria Foti (Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia), La presenza della Spagna nelle Novelle di Mattteo Bandello. 123
  • Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid), Narrar en corro y narrar desde un sitio especial: algunas consideraciones sobre el marco boccacciano en la novela corta española del xvii. 137
  • Alberto Rodríguez de Ramos (Universidad Complutense de Madrid), «Chi di così cantar le fosse stato cagione». María de Zayas ante el Decamerón. Organización y función de la poesía en las Novelas amorosas y ejemplares. 151
  • Guillermo Carrascón (Universidad de Turín, Italia), «Che riuscita ne fosse una bella roba»: Griselda de Petrarca a Lope, pasando por Boccaccio. 165
  • Álvaro Alonso Miguel (Universidad Complutense de Madrid), Decamerón II, 7: Boccaccio, el refranero español y la lírica popular. 177
  • Marcial Carrascosa Ortega (Universidad Complutense de Madrid), Un viaje de ida y vuelta: de los amantes Girolamo y Salvestra (Decameron IV, 8) a la tragedia Los amantes de Andrés Rey de Artieda. 185

Géneros narrativos españoles del Siglo de Oro

  • Asunción Rallo Gruss (Universidad de Málaga), La novella como recurso del diálogo en la Guía y aviso de forasteros de Liñán y Verdugo. 201
  • Paloma Fanconi (Universidad Europea de Madrid), La Patrona de las Musas: una novela cortesana a lo divino. 215
  • Cristina Castillo Martínez (Universidad de Jaén), Novela pastoril y novela corta: cruce de caminos. 225
  • David Caro Bragado (Universidad Complutense de Madrid), Las «Lauras» en la novelística española: el petrarquismo en prosa. 237
  • Karidjatou Diallo (Universidad de Bouaké, Costa de Marfil), Relación del poder en la novela corta del xvii. 249
  • Clara Marías Martínez (Universidad Complutense de Madrid), Remedios y desenlaces desesperados: el suicidio en las novelas cortas de Juan Pérez de Montalbán y María de Zayas y Sotomayor. 259
  • Fernando Copello Jouanchin (Universidad de Maine, Francia), Pinceladas y colores italianos en la novela corta española del siglo xvii. 283
  • María del Pilar Couceiro (Universidad Complutense de Madrid), El trasmundo clásico en las escritoras del siglo xvii. 293
Bibliografía. 303
Índice de obras. 333
Índice de nombres. 339
 

Autor/es: Antonio de Eslava
Editorial: Iberoamericana
Año 2013
» Noches de Invierno 
 
Autor/es: Antonio de Eslava
Editorial:  Iberoamericana / Vervuert
Lugar: Madrid / Frankfurt 
Año: 2013
Edición crítica, prólogo y notas de Julia Barella Vigal                   [comprar]
245 páginas
 
Antonio de Eslava nació hacia 1570 en Sangüesa (Navarra) y solo sabemos de él que en 1603 se le cita como «escribano y portero real». únicamente se conoce de él la presente obra: Parte primera del libro intitulado Noches de Invierno (Pamplona: Carlos de Labayan, 1609), que constituyó un gran éxito en su tiempo, pues se hicieron varias ediciones y se tradujo pronto a otras lenguas. Publicada por vez primera en 1605, es una obra única en la forma de estructurar e imbricar un ingente material formado por elementos muy dispares de la tradición clásica y la cuentística medieval
 
Julia Barella es profesora de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación se centran en la prosa barroca y en la poesía del siglo xx, si bien también ha publicado sobre literatura fantástica y ecocrítica, como Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (Iberoamericana/Vervuert, 2010).
Alonso de Castillo Solórzano, Noches de placer

Autor/es: Alonso de Castillo Solórzano. Giulia Giorgi (ed.)
Editorial: SIAL Ediciones / Prosa Barroca
Año 2013
 
La colección Noches de placer (Barcelona, 1631) de Alonso Castillo Solórzano es un conjunto narrativo homogéneo dentro del género de la novela corta, aunque su arquitectura y los modelos que sustentan algunos de los relatos muestran una fuerte presencia de rasgos escénicos: cada «noche de placer», cada sarao, es un reflejo del espectáculo global barroco; es una fiesta teatral cortesana. Como en otras colecciones del autor, las doce novelas que componen la obra se incluyen dentro de un marco a la italiana que, respetando el modelo de Boccaccio, bosqueja el escenario en el que actúan los personajes-narradores, fijando a su vez las coordenadas espaciotemporales y definiendo la estructura misma de la colección. La «entretenida congregación», invitada por un aristócrata valenciano a celebrar las Navidades en casa, acepta la propuesta de una de sus hijas, Laura, de entretener y deleitar esas noches relatando novelas. En cada velada dos narradores se alternan para referir una historia inédita, precedida y seguida por bailes y músicas. Se literaturiza, así, una costumbre generalizada en el ambiente cortesano, reunirse para leer y contar historias, sazonadas con músicas y bailes; un esquema del que participan el teatro aurisecular y que, en concreto, parece reproducir la estructura de las fiestas: un romance cantado,
dos novelas y músicas y danzas.
 
En esta cuidada edición crítica de Noches de placer se encuentran muchas situaciones, caracteres y estilemas que caracterizan la obra de Castillo –un verdadero «profesional de la escritura» al servicio de un público cortesano–, llena de tópicos, pasajes costumbristas y personajes recurrentes. Destaca, además de por su estructura, por contener varias novelas muy bien construidas –III, VI, VII, X– y por el empleo de paratextos para promocionar su obra, justificar errores, defenderse de las críticas y, especialmente, para enunciar las claves de su escritura: la «variedad» y la «diversión» que permite olvidar el peso de los «cuidados» cotidianos.  [texto: José Ramón Trujillo]
novela barroca y teatro

Autor/es: Rafael Bonilla, José Ramón Trujillo y B. Rodríguez (eds.)
Editorial: SIAL/ Prosa Barroca
Año 2012

Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685). Studia in honorem prof. Anthony Close analiza la recíproca asimilación de temas, modelos, figuras, técnicas, estructuras y motivos en los dos géneros más puramente barrocos de nuestro patrimonio literario. Desde la impresión de las Novelas ejemplares (1613) de Cervantes hasta el ocaso de la novela corta en España (Luis de Guevara, Intercadencias de la calentura de amor, 1685), las colecciones de Ágreda y Vargas, Lugo y Dávila, Salas Barbadillo, Camerino, Castillo Solórzano, Pérez de Montalbán, Piña, Sanz del Castillo, Prado, etc., plantearon en la ficción –como resultado de la ausencia de preceptivas sobre el género– una estética y una estructura que no solo se adherían a los modelos italianos o al magisterio del autor del Quijote. Una de las claves estéticas (y hasta genéricas) de la novela corta del XVII se deriva de sus vínculos con la comedia nueva y el entremés. No en vano, los narradores y dramaturgos adaptaron, reformularon, reciclaron e incluso hibridaron sus respectivos moldes en varias piezas y colecciones.

Índice                                     [reseña 1]                        [reseña]          [comprar]

Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba). «A Man of All Seasons», 9

Jean Michel Laspéras (Universidad de Provenza-Aix-Marseille I). «Espacios de la novela corta», 15

Miguel Ángel Teijeiro (Universidad de Extremadura). «El personaje del nigromante en la novela cortesana», 37

David González Ramírez (Universidad de Málaga). «Sobre la princeps de dos textos póstumosde Castillo Solórzano:  Sala de recreación y La quinta de Laura», 55

Giulia Giorgi (Università degli Studi di Ferrara). «Novelar muy a imitación de lo de Italia»: Castillo Solórzano, lector de Francesco Sansovino», 77

Debora Vaccari (Università di Roma-La Sapienza). «Lope de Vega y la reescritura de la novela corta: el caso de Amar sin saber a quién», 87

Mariano Olmedo (Universidad de Michigan). «Las novelas enmarcadas como reflejo de la estructura amorosa en Navidades de Madrid y noches entretenidas (1663) de Mariana de Carvajal y Saavedra», 107

Nicola Usai (Universidad de Córdoba). «La geografía de El forastero y el contexto literario de Jacinto Arnal de Bolea», 121

María Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Cádiz). «"Ni es cielo ni es açul…". Teatralidad y magia en los Sucesos y prodigios de Juan Pérez de Montalbán», 139

Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense de Madrid).«Si el cuento fuera novela y la novela, entremés»,. 155

Abraham Madroñal Durán (CSIC). «Entre novela y entremés: la segunda parte de El coloquio de los perros», 169

José Ramón Trujillo (Universidad Autónoma de Madrid). «Apuntes para una colección de narrativa barroca», 185

novelas cortas XVII

Autor/es: Bonilla Cerezo, Rafael
Editorial: Cátedra
Año 2010

Edición de seis novelas cortas barrocas en las que se refleja la poética de Góngora en la ficción en prosa breve. Índice: Francisco Lugo y Dávila (Las dos hermanas), José Camerino (La ingratitud hasta la muerte), Juan Pérez de Montalbán (La prodigiosa), Juan de Piña (Del celoso desengañado), Alonso de Castillo Solórzano (El culto graduado) y Andrés Sanz del Castillo (El monstruo de Manzanares).

                                                                                                                                                         Comprar el libro.